ESPACIO DEDICADO PARA COMPARTIR INFORMACION, HISTORIAS, ANECDOTAS, EXPERIENCIAS Y DEMAS ... QUE PUEDEN RESULTAR DE INTERES SOBRE TEMAS DIVERSOS
Datos Personales

- Supervisión 05
- LA SUPERVISION DE EDUCACION ESPECIAL 05 DE RIO GRANDE, ZACATECAS. FUE CREADA OFICIALMENTE EL 16 DE ENERO DE 1998. ACTUALMENTE ESTA CONFORMADA POR 8 USAER, 2 CAM Y 1 CRIIE. SU COBERTURA COMPRENDE LOS MUNICIPIOS DE JUAN ALDAMA, MIGUEL AUZA, FCO. R. MURGUIA Y RIO GRANDE.
jueves, 8 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
XXII Etapa de Carrera Magisterial
Nuevamente se inicia el proceso de
evaluación de Carrera Magisterial en su Etapa XXII.
Aquí les
dejo algunos de los documentos importantes en este inicio del
proceso....
Suerte
y Animo.... para los interesados....
Presiona en el nombre para descargar cada documento....
Cronograma de Actividades XXII Etapa
lunes, 5 de noviembre de 2012
¿Cuáles son los Paradigmas en Educación Especial?
INCLUSIÓN
|
INTEGRACIÓN
|
Inclusión:
inserción total e incondicional (por ejemplo de niños con discapacidad en la
escuela regular)
|
Integración:
inserción parcial o condicionada (por ejemplo, los niños con discapacidad
"se preparan" en escuelas o clases especiales para poder integrarse
parcialmente en las escuelas o aulas regulares)
|
Inclusión: exige rupturas en
los sistemas
|
Integración: Pide
concesiones o flexibilizaciones a los sistemas
|
Inclusión:
cambios que benefician a toda y cualquier persona
|
Integración: las
personas con discapacidad se adaptan a modelos que ya existen en la sociedad,
que hace solamente ajustes.
|
Inclusión: No se
define solo por la presencia de las personas con y sin discapacidad en un
mismo ambiente sino por las adaptaciones del ambiente para dar lugar a la
diversidad.
|
Integración: La
simple presencia de las personas con y sin discapacidad en el mismo entorno
tiende a ser suficiente para el uso del adjetivo integrador.
|
Inclusión:
resguarda el derecho de TODAS las personas, con y sin discapacidad
|
Integración:
resguarda el derecho de las personas con discapacidad
|
Inclusión: trae
para dentro de los sistemas los grupos "excluidos" y,
paralelamente, transforma esos sistemas para que se vuelvan de calidad para
TODOS
|
Integración:
Inserta a los grupos de "excluidos que puedan probar que son aptos"
(por ejemplo los sistemas de cuotas)
|
Inclusión: el
adjetivo inclusivo es utilizado cuando se busca calidad para TODAS las
personas con o sin discapacidad
|
Integración: El
adjetivo integrador es utilizado cuando se busca calidad en las estructuras
que atienden apenas a las personas con discapacidad (consideradas aptas) en
la escuela, empresa, etc.)
|
Inclusión: A
partir de la certeza que TODOS somos diferentes, no existen "los
especiales", "los normales", "los excepcionales".
|
Integración:
Incentiva a las personas con discapacidad a seguir los modelos dominantes, no
valorizando la diversidad (por ejemplo, formas de comunicación genuinas como
la lengua de señas).
|
Adaptado de Claudia Werneck, del Manual do Midia Legal, WVA Editora,
2003
El Plato de Madera
Un señor de edad se fue
a vivir con su hijo, su nuera y un nietito de cuatro años de edad. Por la edad,
las manos del viejo estaban trémulas, su visión nublada y sus pasos vacilantes.
La familia comía reunida en la mesa, pero el temblor de sus manos y la poca
visión del abuelo perturbaban a todos a la hora de comer. Los frijoles caían de
su cuchara, cuando tomaba un vaso la leche se derramaba en toda la mesa. El
hijo y la nuera se irritaban con este desorden.
"Necesitamos tomar
una decisión con respecto a papa" dijo el hijo.
"Ya hemos tenido
suficiente comida en el suelo."
Entonces decidieron
colocar una pequeña mesa en un rincón de la cocina.
Ahí el abuelo comía
solo, mientras el resto de la familia lo hacia tranquilamente en la mesa.
A partir de que el
viejo quebró uno o dos platos, su comida se le empezó a servir en uno de
madera.
A veces, cuando la
familia miraba al abuelo sentado ahí solo, se sentían mal. Pero aún así, las
únicas palabras que le dirigían eran regaños, cuando dejaba caer su comida al
suelo.
El niño de 4 años de
edad veía todo en silencio. Una noche, antes de comer, el papá percibió que su
pequeño hijo estaba en el suelo, trabajando con unos trozos de madera.
"Qué es lo que
estás haciendo?"
El pequeño respondió
dulcemente: "Estoy haciendo un plato para que tú y mamá coman, cuando yo
crezca"
El niño de cuatro años
de edad sonrió y volvió a su trabajo. Aquellas palabras tuvieron un impacto tan
grande en los padres que se quedaron mudos. Entonces las lágrimas comenzaron a
salir de sus ojos. Aunque nadie hubiese dicho nada ambos sabían lo que debía de
hacerse.
Aquella noche el papá
tomó al abuelo por las manos gentilmente y lo condujo a la mesa de la familia.
De ahí en adelante y hasta el final de sus días él compartió las comidas
nuevamente con la familia. Por alguna razón al marido y a la esposa no les
importaba más cuando un tenedor se caía, la leche era derramada o el mantel se
ensuciaba.
El Diseño Universa{
El enfoque de “Diseño Universal” se refiere al desarrollo de
productos y entornos de fácil uso para el mayor número de personas posible, sin
la necesidad de adaptarlos o modificarlos de una forma especial. El propósito
del diseño universal es simplificar la realización de las tareas cotidianas
mediante la construcción de productos, servicios y entornos que son más
sencillos de usar y benefician a personas de diferentes edades y habilidades.
El criterio de accesibilidad indica la facilidad
con la que algo puede ser usado, visitado o accedido en general por todas las
personas, especialmente por aquellas que poseen algún tipo de discapacidad.
Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a
salvar los obstáculos o barreras de accesibilidad del entorno,
consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar a
cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Estas facilidades son
llamadas ayudas técnicas. Entre éstas se encuentran el alfabeto Braille,
la lengua de signos, las sillas de ruedas, las señales auditivas de
los semáforos, etc.
Principios del Diseño Universal
· Igualdad de uso: El diseño debe ser fácil de
usar y adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y
habilidades.
·
Flexibilidad: El diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de
preferencias y habilidades individuales.
·
Simple e intuitivo: El diseño debe ser fácil de entender
independientemente de la experiencia, los conocimientos, las habilidades o el
nivel de concentración del usuario.
·
Información fácil de percibir: El diseño debe ser capaz de inrtercambiar
información con usuario, independientemente de las condiciones ambientales o
las capacidades sensoriales del mismo.
·
Tolerante a errores: El diseño debe minimizar las acciones accidentales
o fortuitas que puedan tener consecuencias fatales o no deseadas.
·
Escaso esfuerzo físico: El diseño debe poder ser usado eficazmente y con
el mínimo esfuerzo posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)